La embajada de Estados Unidos en Cuba emitió este miércoles una alerta sanitaria ante el aumento de enfermedades en la isla.
"Los viajeros deben tomar precauciones para evitar picaduras de mosquitos y revisar opciones médicas y de seguro antes de viajar", dijo la sede diplomática.
"Se ha reportado un aumento de casos de dengue, chikungunya y virus oropouche en Cuba, incluyendo un brote de chikungunya en la provincia de Matanzas y casos en Ciego de Ávila", agregó.
La embajada recomienda a los viajeros visitar la página del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en relación con la prevención de picaduras de mosquitos para obtener más información sobre la enfermedad, incluyendo síntomas, prevención y vacunas.
"Consulte con su médico si tiene alguna pregunta sobre las opciones de vacunación para sus próximos viajes y a su proveedor de seguro de viaje sobre las opciones de evacuación en caso de enfermarse en el extranjero", indicó.
A finales de julio, autoridades cubanas confirmaron un brote de chikungunya en en el municipio Perico, Matanzas.
El Ministerio de Salud Pública (Minsap) había reconocido antes la circulación de arbovirosis como el dengue y la fiebre de oropouche. La situación, según testimonios recogidos por Martí Noticias es mucho más grave.
Cuba atraviesa su peor crisis económica en décadas, con escasez de medicamentos, alimentos y productos de primera necesidad.
"Aquí todo el mundo está enfermo", dijo la pasada semana una cubana residente en la localidad de Máximo Gómez, donde hay decenas de pacientes con chikungunya.
Con apagones que superan las 20 horas diarias en la mayor parte del país, las personas no pueden usar ventiladores para espantar los insectos. A ello, hay que sumarle la acumulación de basura en las calles de la isla por falta de combustible y equipos para recoger los desechos sólidos.
Foro